viernes, 4 de marzo de 2016

4.4 DISTRIBUCIÓN DE POISSON

4.4 DISTRIBUCIÓN DE POISSON
Según  (Levin, Richard L. y Rubin, David S., 2010)
 “La distribución de Poisson se utiliza para describir ciertos tipos de procesos, entre los que se encuentran la distribución de llamadas telefónicas que llegan a un conmutador, las solicitudes de pacientes que requieren servicio en una institución de salud, las llegadas de camiones y automóviles a una caseta de cobro, y el número de accidentes registrados en cierta intersección. Estos ejemplos tienen en común un elemento: pueden ser descritos mediante una variable aleatoria discreta que toma valores enteros (0, 1, 2, 3, 4, 5, etc.). El número de pacientes que llegan al consultorio de un médico en un cierto intervalo será de 0, 1, 2, 3, 4, 5 o algún otro número entero. De manera parecida, si usted cuenta el número de automóviles que llegan a una caseta de cobro de alguna carretera durante un periodo de 10 minutos, el número será de 0, 1, 2, 3, 4, 5 y así consecutivamente.” (Pág. 202)
Ejemplo:
 
De acuerdo a (Walpole, Ronald E., 2007)
“Los experimentos que dan valores numéricos de una variable aleatoria X, el número de resultados que ocurren durante un intervalo dado o en una región específica, se llaman experimentos de Poisson. El intervalo dado puede ser de cualquier longitud, como un minuto, un día, una semana, un mes o incluso un año. Por ello, un experimento de Poisson puede generar observaciones para la variable aleatoria X que representa el número de llamadas telefónicas por hora que recibe una oficina, el número de días que la escuela permanece cerrada debido a la nieve durante el invierno o el número de juegos suspendidos debido a la lluvia durante la temporada de béisbol. (Pág. 161)


Ejemplo:
 
De acuerdo (Seymour Lipschutz, 1991)
“Esta distribución infinita contable se presenta en muchos fenómenos naturales, tales como el número de llamadas telefónicas por minuto en un tablero de distribución, el número de erratas por página en un texto grande”. (Pág.108)

Bibliografía:
(Levin Richard I., 2010) “Estadística para Administración y Economía”. Séptima Edicion, Mexico:Editorial PEARSON.
(Walpole, Ronald E., 1999) “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”. Sexta Edición, México: Editorial PEARSON.

    (Seymour Lipschutz, 1991) “probabilidad ”primera edición, Editorial MC GRAW HILL

No hay comentarios:

Publicar un comentario